

La iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.
Como todos sabéis mi amor por el románico empezó en la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar, pero no miento si digo que el segundo templo que visite teniendo uso de razón y que me dejo maravillada fue la iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga.
Este ejemplo de eremitismo también tiene un origen envuelto en leyenda, parece ser que los propios santos Justo y Pastor con apariencia de pastores excavaron a martillazos la ermita. La verdad es muy diferente, nos remontamos al siglo V cuando recorren estas tierras eremitas y pequeños grupos de monjes con el objetivo de extender la religión cristiana. Estos anacoretas se aguardaban en cuevas que iban agrandando y estableciendo como punto de evangelización. Surgen así iglesias rupestres como las que encontramos por la zona de Valderredible, siendo el mayor exponente la iglesia de Olleros que ha sido catalogada como la “basílica del eremitismo rupestre”

Los restos más antiguos de la iglesia de los santos Justo y Pastor se remontan al siglo X, el edificio actual nos muestra añadidos que llegan hasta el siglo XII de acuerdo a los directrices románicas. Se trata de un templo de dos naves con sus correspondientes ábsides, a la izquierda nos encontramos la zona más antigua donde se localizaría el altar primitivo, descubierto en 1931. Su falsa bóveda de cañón es apuntada sostenida con arcos fajones. El coro esta elevado por una pilastra única pues las originales se deterioraron, quedando tan sólo una de las primitivas. La orientación es anómala por la construcción del templo dentro de una cueva, las naves están orientadas en el eje norte-sur y la puerta de entrada se sitúa al este.



En cuanto a la iluminación del templo esta se consigue con la apertura de vanos en la fachada frontal. La decoración es bastante escasa pues la importancia de este ejemplo románico no reside en su iconografía sino en las soluciones arquitectónicas que se idearon para el templo se perpetuara en el tiempo.
Acceder al templo es una auténtica experiencia, sobrecoge encontrarte una iglesia perfecta dentro de una cueva y es inevitable pensar por unos momentos en esos viejos anacoretas que en la oscuridad elevaban sus plegarias a Dios.
.

Datos que te pueden interesar si la quieres visitar:
Próximo a este santuario eremítico, se conserva una torre del siglo XVII, a cuyos pies se encuentra una laura, una cueva también excavada y que pertenece al mismo conjunto eremítico, así como una necrópolis alto medieval de tumbas antropomorfas.
Con una entrada de 1,20e todo aquel que quiera puede visitar este ejemplo del eremitismo rupestre de Palencia.
Bibliografía.
GARCÍA GUINEA, M.A, El Románico Palentino. Edit. Excma. Diputación Provincial de Palencia. Palencia, 1975.