top of page

Palencia, un ejemplo de románico único​

La ermita de San Pelayo en Perazanzas de Ojeda. 

....

En Palencia tenemos restos del románico más primitivo que se materializa en la ermita de San Pelayo de Perezancas de Ojeda. Este templo es el resto más antiguo que encontramos en Palencia, data del siglo XI, como así lo confirma la lápida que se sitúa en el interior del muro norte donde se alude en su epígrafe al abad Pelayo que levantó este templo en honor de su propio patrón en el año 1076, durante el reinado de Alfonso VI. Esto lo convierte también en uno de los escasos ejemplos de iglesia que cuenta con una lápida de consagración, permitiéndonos ubicarla en el tiempo. 

 

El interés de la construcción radica en la composición del ábside, una muestra del primer románico en tierras castellanas y un ejemplo del llamado románico lombardo, único en la provincia de Palencia. Todo ello hace de la ermita de San Pelayo un modelo de estudio importante para los especialistas del románico, que sirve para comprender mejor la entrada y difusión del románico en Palencia. 

 

A su vez la ermita de San Pelayo cuenta con dos capiteles prerrománicos datados en el siglo X, que probablemente pertenecieran a un templo anterior y que se colocaron para sujetar el arco de medio punto que forma la portada. Pero lo más relevante del interior de la ermita de San Pelayo es el conjunto de pinturas murales que se conserva en la zona del ábside y que conforman una de las muestras pictóricas más relevantes del románico castellano-leonés. Además son el ejemplo más antiguo que se conserva en la provincia de Palencia, datadas a finales del siglo XII.

 


.
 

Ermita rupestre de Olleros de Pisuerga. 

....

Palencia atesora ejemplos espectaculares de eremistismo rupestre en Villacibio, Villarén de Valdivia y en Olleros de Pisuerga, donde se encuentra la conocida iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor.

La iglesia de Olleros es un edificio atípico, desde el exterior una pequeña espadaña de un solo ojo señala la existencia de la iglesia, pues el resto se encuentra dentro de la cueva. La planta de la ermita consta de dos naves con sus correspondientes capillas absidales. 

Actualmente el conjunto del edificio se nos presenta con añadidos y ampliaciones de épocas posteriores al siglo XII. En origen, su trazado primitivo fue muy parecido al actual, a excepción de la sacristía y la entrada, proyectándose y excavándose en el siglo X y ampliándose a finales del siglo XII. La iluminación del interior de la iglesia se resuelve mediante diversos vanos abiertos en la pared sur. 

Su decoración es muy escasa, tan sólo en el coro se ven capiteles dobles muy toscos, pero en sí es uno de los conjuntos de mayor belleza del eremitismo español, lo que hace que se la haya calificado como la “basílica del eremitismo rupestre”..

 


.
 

Altar de la colegiata de San Salvador de Cantamuda. 

....

Encontramos altares tan espectaculares como el San Salvador de Cantamuda. El altar de esta colegiata se sostiene sobre columnillas, unas sogueadas y otras lisas, de las que sobresalen capiteles decorados con magníficos relieves de hojas estilizadas, cabezas de hombre, o formas de cuerdas que recuerdan el estilo asturiano. Se trata de un ejemplar único que no volveremos a encontrar en la provincia de Palencia.

 


.
 

Bellos monasterios en el norte de Palencia. 

....

En el norte palentino en un radio de unos 40 km aproximadamente podemos encontrarnos cuatro monasterios. El primero de ellos el monasterio de San Andrés de Arroyo situado en un remanso de paz y tranquilidad, este cenobio cisterciense cobija uno de los claustros más espectaculares del románico castellano-leonés. Del claustro destaca la columna que se sitúa en el ángulo noroeste, cuyo capitel se encuentra adornado con un tallo circular rematado en espiral, que acoge cinco hojas, todo ello exento, realizado con la técnica del trepano y dispuesto sobre un fondo de hojas de nenúfar y palmetas. Esta pieza debido a su naturalidad, perfección y maestría en la talla ha sido catalogada como uno de los ejemplos más elegantes de la escultura románica. 

El segundo es el monasterio de Santa María la Real sede de la Fundación Santa María la Real y Centro de Estudios del Románico. 

En tercer lugar tenemos el monasterio de Santa María de Mave, su iglesia es una de las grandes joyas de románico monástico de Castilla y León, y de ella destaca su bella portada principal. 

Por último, la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos único vestigio de lo que fuera Real Monasterio de Freiras Comendadoras de Santiago. Es un edificio de equilibradas proporciones, con tres ábsides semicirculares, crucero, linterna sobre el mismo, una sola nave y rematando el hastial de poniente la espadaña de tres vanos que dota de majestuosidad al monumento. En el muro meridional se encuentra la puerta por la que se accedía al claustro, de arco ligeramente apuntado con decoración de arco de sierra, muy típico del Císter, y un impresionante calado en piedra de increíble belleza y perfección. También en este mismo muro a la altura del crucero se abre una puerta de arco apuntado con escueta decoración, por encima de la misma destaca una preciosa ventana puramente románica.

 


.
 

Iconografía románica. 

....

En cuanto a iconografía también disfrutaremos de ejemplos bastante inusuales, que constituyen otro ejemplo que define el carácter único del románico del norte palentino: o La representación del maestro constructor que encontramos en Revilla de Santullán. Siempre se ha pensado en el maestro románico como un maestro que no buscaba fama ni que se le conociera por su obra, sino solo desempeñar el trabajo que le habían mandado de la mejor manera posible y cobrar lo acordado.Pero no siempre fue así y son numerosos los ejemplos en los que el maestro dejó constancia de su nombre y firmó su obra, en algunos casos a través de su propia representación y en otros a través de un epígrafe. En Revilla de Santullán nos encontramos el único ejemplo de Palencia en el que el autor se representa a sí mismo. En la portada de dicha iglesia, aparece tallada en una de las arquivoltas la última cena y en lo que parece un segundo plano, encontramos representado al autor de la obra. “Micaelis me fecit”; con esta inscripción el maestro firmaba su obra “Miguel me hizo” y debajo de ella se tallaba portando en las manos el llamado “Libro de Modelos”. El Maestro Miguel no quiso quedar en el anonimato y gracias a ello podemos seguir su rastro y ver en que otros edificios trabajó.

En la iglesia de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo, nos encontramos una representación curiosa. En uno de los capiteles de la nave aparece un soldado con su cota de malla portando lanza y escudo, se encuentra luchando contra un dragón, hasta aquí una representación normal pero en el escudo que lleva el soldado aparecen dos calderas colocadas en palo que constituyen el símbolo heráldico de la casa de los Lara. Se trata de la primera representación que encontramos del escudo de esta familia, una de las imágenes más antiguas de emblemas heráldicos que se conocen y probablemente el primero esculpido en piedra en los reinos peninsulares. Como vemos otra representación que dota al románico palentino de un carácter inigualable..

 


.
 

bottom of page